Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 2. Mostrar todas las entradas
lunes, 30 de marzo de 2015
LA EUROPA FEUDAL
El nacimiento de la Europa feudal
A partir del siglo IX se formó en Europa occidental el feudalismo, un sistema económico, político y social que tuvo sus orígenes en la división del Imperio carolingio.
El Imperio de Carlomagno:
De todos los reinos germánicos que siguieron al Imperio romano, el de los francos fue el único que se mantuvo unido. Uno de sus monarcas, Carlomagno, unificó gran parte de las tierras de Europa occidental y se proclamó emperador en el año 800.
Para cohesionar el Imperio, Carlomagno elaboró leyes (capitulares) y
organizó la administración del territorio dividiéndolo en condados
gobernados por condes, y marcas, situadas en las tierras fronterizas y
gobernadas por marqueses. Condes y marqueses recaudaban impuestos,
administración justicia y garantizaban la seguridad en sus territorios.
A la muerte de Carlomagno, el enfrentamiento entre sus sucesores llevó a la división del Imperio en varios reinos (Tratado de Verdún, 843) y la inseguridad se extendió por Europa.
Los orígenes del feudalismo:
En esa situación de crisis, el poder de los monarcas era muy débil. No podían proteger a la población, ni recaudar impuestos, ni mantener un ejército fiel y estable.
Para poder gobernar y mantener unido su reino, los monarcas tuvieron
que apoyarse en los nobles, con los que establecieron un sistema de
relaciones personales conocido como vasallaje.
CASTILLOS MEDIAVALES
Los castillos medievales
El castillo, residencia del señor:
Los castillos eran las residencias fortificadas de los señores feudales y solían situarse en medio de sus territorios. En sus inicios, muchos castillos fueron simples Torres de madera rodeadas de un muro o empalizada. Más tarde, estas torres se ampliaron y se edificaron en piedra.
En tiempo de paz, el castillo era el hogar del noble, de su familia y
de sus soldados y sirvientes. También era un mercado de intercambio de
productos. En tiempos de guerra, el castillo se convertía en una
fortaleza y el lugar de refugio para los habitantes del feudo
(campesinos, artesanos y clérigos).
El espacio central del castillo era la torre del homenaje, de dos o
tres pisos, que servía como vivienda del señor feudal y lugar de
vigilancia.
TIERRAS SEÑORIALES
Las tierras del feudo
Las rentas señoriales:
Los señores feudales vivían de las rentas que los campesinos estaban obligados a entregarles. Estos pagos procedían de:
-Una parte de la cosecha de las tierras que trabajan los campesinos.
-La
entrega, una vez al año (primicias), de determinados cultivos o
animales, como cerdos, pavos, gallinas, frutas, hortalizas...
-Unos días de trabajo obligatorio en las tierras o los bosques del señor (prestaciones personales).
-Un pequeño pago por utilizar el horno, el molino, la herrería, los puentes o cualquier otro servicio (derechos de monopolio).
-Cobros derivados de la jurisdicción (multas, impuestos...).
LOS CAMPESINOS EN EL FEUDO
Los campesinos en el mundo feudal
Los campesinos del feudo:
En la sociedad feudal, los campesinos constituían la mayoría de la población (90%), y se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Aunque todos carecían de privilegios, podemos distinguir dos categorías:
-Los campesinos libres (villanos o alodiales) eran propietarios de
su tierra y podían disponer libremente de sí mismos: casarse, abandonar
el feudo, dedicarse a un oficio, etc.
-Los siervos trabajaban las tierras de un señor y no tenían libertad
personal. En consecuencia, no podían abandonar las tierras, ni casarse,
ni dejar herencia sin permiso del señor.
Una economía de subsistencia:
Se trataba de una agricultura de subsistencia, destinada básicamente al autoconsumo (vivían de lo que producían). Los intercambios eran escasos y los campesinos solían elaborarse ellos mismos los instrumentos agrícolas y los productos que necesitaban. Algunas veces debían comprar algún producto, como la sal y utensilios de hierro o cobre.
LA VIDA EN LOS MONASTERIOS
La vida en los Monasterios
El Monasterio como centro cultural:
En una época en que muy pocas personas sabían leer y escribir, los monasterios fueron importantes centros culturales. Gracias a sus bibliotecas se conservaron muchas obras de los autores clásicos y medievales.
Además, como no existía la imprenta, algunos monjes se dedicaban a
copiar libros a mano en el scriptorium y a ilustrarlos con delicadas
miniaturas. También enseñaban a leer y escribir.
HORARIO DE LOS MONJES
El horario de Los Monjes Benedictinos:
2:30 Levantarse
3:00 Rezo de maitines, plegarias por los difuntos y canto de salmos
5:00 Desayuno y lectura
6:00 Rezo de laudes y otras plegarias
7:30 Lectura
8:00 Canto de Salmos, reunión capitular y misa
9:45 Trabajo
12:00 Canto de salmos y otras plegarias
14:00 Comida
14:45 Trabajo
16:30 Rezo de vísperas y cena
17:30 Lectura
18:15 Rezo de completas
18:30 Dormir
2:30 Levantarse
3:00 Rezo de maitines, plegarias por los difuntos y canto de salmos
5:00 Desayuno y lectura
6:00 Rezo de laudes y otras plegarias
7:30 Lectura
8:00 Canto de Salmos, reunión capitular y misa
9:45 Trabajo
12:00 Canto de salmos y otras plegarias
14:00 Comida
14:45 Trabajo
16:30 Rezo de vísperas y cena
17:30 Lectura
18:15 Rezo de completas
18:30 Dormir
ARTE RELIGIOSO
Un Arte Religioso:
Entre los siglos XI y XIII se desarrolló, en gran parte de Europa, un estilo artístico que, por su semejanza en algunos elementos constructivos con el arte romano, recibe el nombre de Románico. Este estilo artístico es el más representativo del mundo feudal.
Dentro del arte románico, aunque se construyeron también edificios
civiles (hospitales, albergues, castillos y murallas), la arquitectura
religiosa (iglesias, catedrales y monasterios) ocupó un lugar
fundamental. Todas las demás artes, como la escultura o la pintura, se
utilizaron esencialmente para decorar o completar los edificios
religiosos.
LA ARQUITECTURA
La arquitectura Románica:
Las iglesias solían construirse con sillares de piedra, y por eso muchas de ellas se han conservado hasta nuestros días. Los elementos esenciales de una iglesia románica son:
-La planta tiene forma de cruz latina y el brazo más corto se
denomina transepto. El lugar donde se cruzaban los dos brazos se llama
crucero y se cubría normalmente con una torre o cimborrio.
-La cabecera de la iglesia, el ábside, solía ser semicircular y, a
veces, las naves laterales se prolongaban y lo rodeaban, formando la
girola.
-La cubierta se realizaba con sólidas bóvedas de cañón, que se
sostenían sobre gruesos muros, y enormes pilares o columnas, unidos por
Arcos de medio punto o de media circunferencia.
-Como las bóvedas de piedra pesaban mucho, los muros que sustentaban
debían ser muy anchos y con pocos huecos. Para reforzarlos se adosaban
sólidos contrafuertes a las redes exteriores.
-También era habitual colocar una torre-campanario en el exterior,
unida a la iglesia o separada de ella, que servía para llamar a la
oración y como torre de vigía.
-En las puertas, ventanas y vanos se usaba el arco de medio punto, sustentado sobre columnas con capiteles a menudo decorados.
IGLESIA ROMANICA
Una Iglesia Románica
Las iglesias románicas presentan un gran simbolismo religioso. Su planta recuerda la cruz en que murió Jesucristo y siempre se orientan de Este a Oeste para que el primer rayo de Sol, que se identifica con la luz de Cristo, penetre por el ábside, y el último, por la portada principal.
Su atmósfera interior es muy oscura, para crear una sensación de
piedad y recogimiento en los fieles. Ello es debido al predominio de los
espacios macizos sobre las aberturas y las ventanas, pequeñas y
estrechas, que dejan penetrar muy poca claridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)