Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 5. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

ARTE GOTICO

La expansión del Gótico

A partir del siglo XIII se expandió por la Península el estilo gótico. La nueva corriente artística se impuso no sólo en el Norte y el centro peninsular, como sucedió con el Románico, sino también en el Sur.

En arquitectura existen dos grandes escuelas. Por un lado, la del gótico francés, que presenta una acusada verticalidad y una proliferación decorativa, típica de las construcciones de Castilla, León y Navarra, y cuyos ejemplos más sobresalientes son las catedrales de León,  Burgos y Toledo.

Por otro, la de gótico meridional, mucho más macizo y austero, que tuvo gran influencia en la Corona de Aragón, y cuyos mejores ejemplos son Santa María del Mar, en Barcelona, y la catedral de Marllorca.

 

 

EL ROMANICO

El Románico Peninsular

A lo largo del siglo XI, se introdujo en la Península Ibérica el estilo románico. A ello contribuyeron las peregrinaciones a Santiago de Compostela, que atrajeron a artistas y artesanos conocedores de los nuevos gustos y técnicas constructivas, y la expansión de los monasterios benedictinos.

Arquitectura:

En León y Castilla sobresalen las catedrales de Zamora y Salamanca, las iglesias de San Isidoro de León y San Martín de Fromísta, y el monasterio de Santo Domingo de Silos.

En Cataluña destacan el monasterio de Ripoll y las iglesias de San Clemente y Santa María de Tahull. En Aragón son edificios románicos importantes la catedral de Jaca y el monasterio de San Juan de la Peña.

En Navarra destaca la iglesia de San Miguel de Estella, y en Galicia, la catedral de Santiago de Compostela

 

 

LAS CONQUISTA MILITARES

Las conquistas militares

El importante desarrollo comercial de la Corona de Aragón empujó a sus monarcas a protegerlo mediante una política de conquistas militares. Ésta se orientó hacia el dominio de territorios en el Mediterráneo desde los que defender las rutas comerciales.

Esta expansión se inició a finales del siglo XIII, cuando Pedro el Grande ocupó la isla deSicilia (1282), y a principios del siglo XIV, cuando Jaime II conquistó la de Cerdeña(1323).

Más adelante, una expedición de mercenarios, los almogáraves, llegaron a controlar los ducados de Atenas y Neopatria, que fueron vasallos de Aragón hasta finales del siglo XIV.

Finalmente, en el siglo XV, el rey Alfonso V el Magnánimo conquistó Nápoles e incorporó sus territorios a la Corona de Aragón.

 

 

LA GANADERIA

El predonimio de la Ganadería:

La mayoría de la población en Castilla se dedicaba a la agricultura, que proporcionaba el sustento de sus habitantes mediante el cultivo de cereales (trigo, cebada...), aunque fueron aumentando las tierras dedicadas a productos de venta y exportación como vino y aceite.

Ahora bien, en la economía castellana cada vez tuvo mayor peso la ganadería ovina, en particular de raza merina, que producía abundante lana de gran calidad, destinada a la exportación. Esta ganadería pertenecía mayoritariamente a la nobleza castellana y a la propia monarquía y, para defender sus intereses, se fundó el Honrado Concejo de la Mesta (1237).

 

 

 

INSTITUCIONES DEL GOBIERNO

Instituciones del cobierno:

Los tres grandes reinos peninsulares (Castilla, Navarra y la Corona de Aragón) presentaban una estructura política similar, basada en tres instituciones, la monarquía, las Cortes y los municipios, pero con algunas diferencias notables.

Tanto la Corona de Castilla como el reino de Navarra constituían un único Estado, con unas únicas Cortes y una misma ley. La Corona de Aragón era una asociación de varios Estados (Aragón, Cataluña y Valencia), cada uno de los cuales tenía sus propias leyes e instituciones de gobierno, pero bajo la autoridad de un mismo monarca.

LA GRAN EXPANSION

La gran expansión del siglo XIII

El avance hacia el sur:

En el siglo XIII, los reinos de Castilla, Portugal y la Corona de Aragón consiguieron realizar una gran expansión militar. Fue el período álgido de la llamada Reconquista.

La batalla de las Navas de Tolosa:

En la segunda mitad del siglo XII, los reinos cristianos se enfrentaron a los almohades, que, como sabes, habían ocupado la Península y paralizado el avance de los reinos cristianos

Las conquistas de los reinos cristianos


Tras la victoria sobre los almohades, los reyes cristianos emprendieron el avance hacia el Sur:

·El reino de Portugal terminó, con la ocupación de Faro, en 1249, la conquista de su actual territorio.

· El reino de León ocupó las actuales tierras extremeñas (1230). Tras la unión con Castilla, el rey Fernando III conquistó el valle del Guadalquivir y su hijo Alfonso X alcanzó Cádiz y Murcia.

·El rey de la Corona de Aragón, Jaime I, ocupó Valencia (1238) y llegó gasta Murcia. También conquistó las islas Baleares (1287)

A finales del siglo XIII sólo quedaba en la Península un reino musulmán: el reino de Granada, independiente hasta finales del siglo XV.